lunes, 6 de mayo de 2013
martes, 16 de abril de 2013
CONFERENCIA
DE MARIAS BAG.
1. El
aprovechamiento de la oportunidad de conocer el mundo de la moda, puerta que
abrió el mercado internacional a los bolsos.
2. El
valor que se da a los tejidos hechos en Guatemala.
3. El
haber tenido el ingenio de tomar algo propio de Guatemala y darle el giro
necesario para ser moda internacional.
VOCERO
DEL EJÉRCITO
1. Que
se trabaja todos los días sin descanso alguno.
2. No
crear otro frente para el Ejército.
3. La
manipulación que se puede hacer con las declaraciones que se dan.
COOPERATIVA
FEDECOVERA
1.
Comercializar en el Extranjero
2.
Salir de la Banca rota
3.
Explotación controlada de bosques

CONFLICTIVIDAD AGRARIA EN GUATEMALA
1. El
financiamiento de las ONG, es por parte de partidos políticos.
a) El
primer movimiento fue fundado en PERU en 1980, y su nombre es CIOC.
2. Influyen
legalmente en el sistema legal de Guatemala.
3. Solo
se cambio de nombre es la misma Guerra Fría.
EL SOLDADO ESCRITOR (GOJA)
1. En
el seno del hogar, se tiene establecido 20 minutos de lectura cada vez que
cenan.
2. Escribir
es exponerse a la crítica.
3. Para
escribir historia se necesita base documentada.
RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS DEL V MODULO
1. El
aprovechamiento de la oportunidad de conocer el mundo de la moda, puerta que
abrió el mercado internacional a los bolsos.
2. El
valor que se da a los tejidos hechos en Guatemala.
3. El
haber tenido el ingenio de tomar algo propio de Guatemala y darle el giro
necesario para ser moda internacional.
VOCERO
DEL EJÉRCITO
1. Que
se trabaja todos los días sin descanso alguno.
2. No
crear otro frente para el Ejército.
3. La
manipulación que se puede hacer con las declaraciones que se dan.
COOPERATIVA
FEDECOVERA
1.
Comercializar en el Extranjero
2.
Salir de la Banca rota
3.
Explotación controlada de bosques
CONFLICTIVIDAD AGRARIA EN GUATEMALA
1. El
financiamiento de las ONG, es por parte de partidos políticos.
a) El
primer movimiento fue fundado en PERU en 1980, y su nombre es CIOC.
2. Influyen
legalmente en el sistema legal de Guatemala.
3. Solo
se cambio de nombre es la misma Guerra Fría.
EL SOLDADO ESCRITOR (GOJA)
1. En
el seno del hogar, se tiene establecido 20 minutos de lectura cada vez que
cenan.
2. Escribir
es exponerse a la crítica.
3. Para
escribir historia se necesita base documentada.
miércoles, 10 de abril de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
INDICE
CONTENIDO PAGINA NÚMERO
RESUMEN 1
I.
INTRODUCCION 2
II.
DESARROLLO
TEMATICO (Contenido) 3
III. CONCLUSION (ES) 05
IV. REFERENCIAS 06
1
RESUMEN
El conocimiento de los índices de Calidad Humana en Centroamérica
es importante porque es responsabilidad de esta generación establecer las bases
para un crecimiento económico el fin de que las futuras generaciones sean
beneficiadas con una calidad de vida superior a la actual.
Este estudio tiene como objetivo incentivar al lector a que
investigue sobre el tema debido a la importancia de la reducción de la pobreza
en la región, el autor contrapone datos
estadísticos en un método dialectico a fin de descubrir puntos neurálgicos en
el proceder de las administraciones gubernamentales.
Concluyendo que desde el año 2,000 al 2,010 la aceleración
económica ha sido mínima debido entre otros factores a la falta de cultura como
resultado de una educación escasa.
2
INTRODUCCION
La natalidad segura, la
morbilidad, la falta de acceso a una calidad de vida aceptable y un futuro
nuboso que no permite ver un puerto seguro a la sociedad guatemalteca obliga al
autor a ensayar sobre el tema “Índice del Crecimiento Humano en Centroamérica”
y basa la investigación empírica en lo siguiente.
¿La comparación estadística del Crecimiento Humano entre los
países de Centroamérica entre los años
2,000 al 2,010 facilitará la compresión del atraso económico en Guatemala?
La presente investigación
es de gran valor para las autoridades gubernamentales y público en
general debido a que se busca crear conciencia sobre los efectos de un
crecimiento humano mínimo en Guatemala.
3
ANALISIS
COMPARATIVO DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.
CENTROAMERICA:
Para abordar el Tema el autor
utilizará el método Dialectico, efectuando comparaciones en dos sentidos el
primero con relación a los índices reportados por la PNUD, entre los países centroamericanos
y el segundo con el análisis de las potencialidades entre los países que
pudieran hacer la diferencia entre su crecimiento del Desarrollo Humano.
Se inicia percibiendo los tres
aspectos básicos del Desarrollo Humano
el cual centra su atención de medición en los índices; Esperanza de vida
(Salud); Educación y Producto de ingreso bruto (Ingresos).
Para
el año 2,000, costa Rica tiene un crecimiento mayor sobre los demás países
centroamericanos así:
1.
Costa
Rica 8.1
2.
El
Salvador 7
3.
Honduras 6.7
4.
Nicaragua 6.6
5.
Guatemala 6.5 (PNUD, 2000)
El producto
interno bruto real percapita, para el año
2000 en Centroamérica mantiene también a Costa Rica en Primer Lugar con
los siguientes datos.
1.
Costa
Rica 4.000
2.
El
Salvador 1.750
3.
Guatemala 1.500
4.
Honduras 0.750
5.
Nicaragua 0.500 (PNUD, 2000)
4
Como se puede apreciar costa Rica en
el año 2,000 tenía una ventaja
considerable sobre los demás países centroamericanos y la diferencia estriba en
que desde varios años antes habían iniciado con proyectos de educación
incluyente y proyectos populares con el fin de “Reducción de la Pobreza”.
Después de analizar el estado
comparativo para el año 2000, se procede a comparar el desarrollo de la calidad
humana de los cinco países por medio de su posición en la escala mundial sustraído
de los datos estadísticos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde la cantidad menor se acerca a los
países del Primer mundo:
Pais
|
año 2000
|
|
Año 2005
|
|
Año 2010
|
|
Guatemala
|
120
|
|
117
|
|
116
|
|
Salvador
|
104
|
|
104
|
|
90
|
|
Honduras
|
113
|
|
116
|
|
106
|
|
Nicaragua
|
116
|
|
112
|
|
115
|
|
Costa
Rica
|
48
|
|
47
|
|
62
|
|
Se
aprecia fácilmente que Costa Rica aventaja al resto de países centroamericanos
por varios puntos, por lo que el autor se centrara en su estudio económico.
Costa Rica, Inicio con reformas fiscales
antes del año 2,000 y aunque su crecimiento es lento frente a México y Chile,
está por encima del crecimiento del resto de los países Centroamericanos, entonces
las medidas tomadas por Costa Rica han sido eficaces.
Pero
concéntrese en que este país tuvo un crecimiento lento en su PIB PERCAPITA, para el año 2010 esto debido a que aumento la
cantidad de trabajadores siendo en su mayoría
mujeres y migrantes situación que dio como resultado el crecimiento
lento en esté índice estadístico aunque todos tuvieron trabajo y un ingreso
mayor por individuo que en el resto de Centroamérica.
5
Para
finalizar en el reporte del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo después de su análisis de cada una de las
variables recomienda lo siguiente
El
principal desafío es la consolidación de Centroamérica como una región de paz,
libertad, democracia y desarrollo. Construir
una comunidad pluralista de seguridad humana, basada en el crecimiento
económico, la equidad social, la sostenibilidad ambiental y robustos lazos de integración
y cooperación. (PNUD, 2000)
CONCLUSIONES
Tomando como
premisa la cultura latina con respecto a la transparencia gubernamental o
entrega de cuentas el autor define que las políticas de Potenciación Educativa
y la Reducción de la Pobreza con practicas dadivosas no es totalmente la
solución al problema aunque no se deja mentir, que si palea la crisis en cierto
grado.
Siendo la
integración social la que hace la diferencia real, porque Costa Rica a diferencia de Guatemala, tiene años de
promover el Turismo, utilizando su eslogan no tenemos Ejército, en cambio
nuestro país hasta ahora con el final del XIII, BACKTUM, inicio una verdadera
ofensiva turística, otra es la entrada de divisas por remesas familiares donde Costa Rica nos
lleva más de diez años de ventaja.
Para
finalizar, la taza natalidad desmedida que afronta Guatemala socaba al sistema
pues no habrán suficientes, escuelas, hospitales, tierra, energía etc. Por lo
que se determina que el análisis de las
actuales acciones para frenar esta situación es urgente, pues a cada país con
un crecimiento humano alto no tiene una tasa de natalidad desmedida.
6
REFERENCIAS
www.PNUD.org Reporte de Centroamérica del
año 2,000
www.PNUD.org Reporte de Centroamérica del
año 2,005
www.PNUD.org Reporte de Centroamérica del
año 2,010
www.PNUD.org Reporte de Costa Rica del año 2,000
Suscribirse a:
Entradas (Atom)